Mostrando entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas

Desactivar la reproducción automática (autorun) en Windows para todas las unidades

lunes, 14 de julio de 2008

Con el rotundo éxito de las memorias USB, memorias flash o pendrive, como también se les conoce; han aparecido numerosos virus que aprovechan la capacidad de éstas para auto ejecutar una aplicación determinada, establecida en el archivo autorun.inf, de la misma forma que lo hace un CD-ROM, sin la intervención del usuario. Teniendo en cuenta la amenaza que representa que nuestra PC se contamine con algún virus que podría dejarnos inutilizable la información del disco duro, más de uno querrá desactivar la función del sistema operativo para que no se auto ejecuten aplicaciones en las memorias usb. A continuación explicaremos la forma de hacerlo en Windows.

Abrimos en el menú inicio la opción Ejecutar, en la ventana que nos aparecerá escribiremos gpedit.msc y haremos clic en Aceptar. En la ventana de Directivas de Grupo desplegaremos el árbol de siguiendo la ruta siguiente: Directiva de equipo local > Configuración del equipo > Plantillas administrativas > Sistema. Al llegar a la carpeta Sistema busquemos en los elementos de la derecha la opción Desactivar reproducción automática y haciendo doble clic en ella debemos establecer la configuración en Habilitada y definir que esto será para Todas las unidades. En la imagen siguiente se muestran los pasos de una forma más descriptiva:
Luego de aceptar y cerrar el administrador de directivas de grupo debemos ejecutar, desde la consola de MS-DOS para Windows XP el comando:
gpupdate
En el caso de Windows 2000 el comando a ejecutar es el que sigue:
secedit /refreshpolicy machine_policy
Hecho esto podremos conectar tranquilamente todas las memorias que sean necesarias, que no se auto instalará ningún virus. Es importante destacar que para lograr una solución completa es recomendable tener instalado un antivirus actualizado para evitar completamente las posibles infecciones por otras vías. Personalmente recomiendo el Kaspersky que me ha dado buenos resultados y hasta ahora ha demostrado ser una de las soluciones más completas de seguridad. Tags Technorati: , , , ,
Continuar leyendo

Restringir la instalacion de software mediante políticas de grupo en Windows

viernes, 11 de julio de 2008

En la administración de un entorno Windows es muy útil, casi imprescindible, implementar directivas de grupo que nos ayuden a establecer configuraciones en las máquinas de la red de forma centralizada. A continuación explicaremos cómo implementar una de las políticas, que desde mi punto de vista, es una de las más importantes si queremos que las estaciones de trabajo de nuestra red no se conviertan alojamiento de cuanto software cae en manos de nuestros usuarios; estamos hablando de una política que se encarga de prohibir la instalación deliberada de software en las PCs. Para el desarrollo de este artículo se utilizaron servidores de dominio instalados con Windows 2003 Enterprise Server y la consola para la Administración de las políticas de grupo para hacer más cómoda la manipulación de las mismas en este sistema operativo. Vayamos entonces a la parte práctica del asunto. Asumiendo que ya tenemos instalada en nuestro servidor la consola de administración de políticas de grupo (GPMC) podremos abrirla desde las Herramientas Administrativas que se encuentran en el Panel de Control. Una vez abierta debemos crear una nueva política haciendo clic derecho en el elemento Objetos de directiva de grupo del árbol que se muestra a la izquierda cuando seleccionamos el dominio en el que vamos a trabajar. Creada la nueva política la abrimos haciendo clic derecho sobre ella y luego seleccionamos la opción Editar del menú contextual. Con la directiva abierta nos movemos por el árbol de la izquierda hasta la rama: Configuración de usuario > Configuración de Windows > Configuración de seguridad > Directivas de restricción de software. En esta última carpeta hacemos clic derecho y seleccionamos la opción Nuevas directivas de restricción de software para crear una nueva plantilla; en la que deberemos eliminar el contenido de la carpeta Reglas adicionales, que crea el sistema automáticamente. Luego de borrar su contenido debemos hacer clic derecho en la carpeta Reglas adicionales y seleccionar la opción Regla de nueva ruta. En la ventana que nos mostrará debemos definir en el cuadro de texto Ruta de acceso el valor *setu* y en el Nivel de seguridad debe estar seleccionada la opción No permitido. Aceptamos las opciones y tendremos nuestra primer restricción de software. Luego debemos hacer el mismo proceso pero definiendo la Ruta de acceso con el valor *instal*, quedando como se muestra a continuación en la imagen. Administración de la política de grupo Para hacer efectiva la política sólo nos queda vincularla a la unidad organizativa que se aplicará. Teniendo en cuenta que será funcional sólo para los usuarios que estén dentro de la OU que enlacemos, no así para los equipos. Con esta directiva estaremos diciéndole al sistema operativo que no permita la ejecución de archivos que contengan las palabras instal o setu en cualquier parte del nombre. Como seguramente está imaginando con solo cambiar el nombre del ejecutable se salta esta política, por lo que ésta se complementa con la acción de establecer a los usuarios que se aplicará la directiva sólo como miembros del grupo Usuarios para evitar que el sistema operativo les de acceso de escritura en la carpeta %PROGRAMFILES% donde se guardan las instalaciones de los programas. Continuar leyendo

Grupo de Google: C Sharp - Cuba. Programación en .NET

lunes, 21 de abril de 2008

Grupo C Sharp - Cuba Este es un grupo destinado al intercambio de ideas, código fuente, preguntas, respuestas, dudas y en general, todo lo relacionado con el desarrollo de aplicaciones en la plataforma .NET.

C Sharp - Cuba fue creado con el objetivo de unificar a todos los desarrolladores cubanos en una sola comunidad virtual, aunque las puertas también están abiertas para toda la comunidad internacional.

Principales temas tratados en la lista:

  • Plataforma .NET
  • Programación SQL
  • Todo lo relacionado con XML
  • Acceso a datos con .NET (ADO .NET)
  • Desarrollo de Aplicaciones Web (ASP .NET)
  • Desarrollo de Aplicaciones Windows usando la Plataforma .NET (C Sharp, Visual Basic .NET)
Se permiten otros temas, siempre que se relacionen con el desarrollo de aplicaciones .NET con Visual Studio, Mono project u otro IDE para esta plataforma de programación.

Utilizando el siguiente formulario es posible suscribirse a la lista y comenzar a participar en esta comunidad para programadores de habla hispana.


Grupos de Google
Suscribirte a C Sharp - Cuba
Correo electrónico:
Consultar este grupo
Continuar leyendo

Consejos edicion de video con Windows Movie Maker

martes, 18 de marzo de 2008

Si eres un editor amateur que trabajas con películas familiares o de cualquier tipo y necesitas un software para hacerlas más amenas Windows Movie Maker te puede ser de mucha ayuda. Es un programa de edición de vídeo sencillo que te permite capturar vídeos de nuestra cámara, recortar y ordenar tus archivos de películas, crear títulos, créditos, poner efectos, transiciones, incorporar fotos, música de fondo y narraciones. Algunas de las ventajas de usar Windows Movie Maker es que si tienes instalado Windows XP con Service Pack 2 no necesitas invertir ni un centavo porque viene con el sistema operativo. Es muy útil para realizar trabajos sencillos con vídeo. Tiene una interfaz muy intuitiva y cómoda, a diferencia de otros programas de edición profesionales que nos brindan infinidad de posibilidades, pero que la interfaz suele ser más compleja para usuarios sin experiencia en la edición de vídeo. Lea el artículo completo en Maestros del Web Continuar leyendo

Desinstalar paquetes MSI con errores ( WSUS3, Nero 7, etc.)

sábado, 15 de marzo de 2008

En ocasiones sucede que no podemos desinstalar algunos programas que fueron instalados en paquetes MSI. Esto puede ocurrir por varios motivos, lo más común es que cambiemos de ubicación o eliminamos el paquete de instalación original o que no se completen las tareas de desinstalación requeridas por el paquete para eliminar el software de nuestro ordenador. Un ejemplo claro de esto es el WSUS3 que para proceder con la desinstalación necesita contactar con la base de datos y su repositorio de actualizaciones para que ésta se realice; de otra forma nos devuelve un error y nunca podremos desinstalarlo. También la versión 7 de Nero presenta problemas al desinstalarse si se ha eliminado la instalación de la carpeta temporal de Windows (C:\Windows\Temp), donde se guarda por defecto cuando instalamos el producto. Herramienta de limpieza de Windows Installer Los paquetes MSI o Windows Installer son un estándar de instalación desarrollado por Microsoftpara su sistema operativo Windows. Esta empresa ha desarrollado una aplicación que nos permite quitar del sistema instalaciones de este tipo que por cualquier motivo no se desinstalen de la forma tradicional. La Herramienta de limpieza de Windows Installer nos permite, mediante una interfaz gráfica, eliminar una instalación, de la base de datos que guarda el sistema operativo con la información de cada paquete MSI. Esta herramienta está disponible para su descarga directa en este vínculo. MSIZAP También podemos utilizar para el mismo objetivo, pero desde la línea de comandos, la herramienta MsiZap.exe para desinstalar nuestras paquetes MSI. Continuar leyendo

Tecnologías del lado del cliente: Controles ActiveX

sábado, 1 de marzo de 2008

Antes de la tecnología ActiveX, dos estándares eran los más utilizados en Microsoft Windows. Uno de ellos era OLE (Object Linking and Embedding), y el otro era COM (Component Object Model). Ambos regímenes fueron diseñados para interoperabilidad de software, el primero se centra en la comunicación y la segunda se centra en la aplicación. En 1996, Microsoft combina las tecnologías y el resultado toma el nombre de ActiveX. Microsoft Office Web Components es un ejemplo de software ActiveX del lado del cliente. Usando determinados lenguajes, un programador puede manipular hojas de cálculo y documentos desde el código como si estuviera usando las aplicaciones directamente. ActiveX tiene presencia en la programación del lado del servidor y del lado del cliente, aunque existan diferencias en el uso en cada uno de esos dos casos. ActiveX en el lado del cliente Son pequeños programas que se pueden incluir dentro de páginas web y sirven para realizar acciones de diversa índole. Por ejemplo hay controles ActiveX para mostrar un calendario, para implementar un sistema de FTP, etc. Son un poco parecidos a los Applets de Java en su funcionamiento, aunque una diferencia fundamental es la seguridad, pues un Applet de Java no podrá tomar privilegios para realizar acciones malignas (como borrarnos el disco duro) y los controles ActiveX sí que pueden otorgarse permisos para hacer cualquier cosa. Los controles ActiveX son particulares de Internet Explorer. Otros navegadores como Mozilla Firefox han rechazado completamente la compatibilidad de estos por el riesgo de seguridad que implican para el usuario final de la aplicación; aunque desarrolladores externos a esta empresa ya han liberado un plugin que permite el soporte de este tipo de controles al Zorro de Fuego. Los controles ActiveX se desarrollan con entornos de Microsoft para la creación de aplicaciones Windows, como pueden ser Visual Basic Script o Visual C. Cabe señalar es que existen muchos controles ActiveX tanto del lado del servidor como del cliente, que están ya desarrollados y podemos incluirlos fácilmente en nuestras creaciones. Con ActiveX, los sitios web se pueden animar usando efectos multimedia, objetos interactivos, y aplicaciones sofisticadas que crean una experiencia agradable para el usuario. Los mismos efectos se pueden experimentar con Java, Shockwave, Flash, y otras aplicaciones o programas. La diferencia entre ActiveX y las otras opciones es que ActiveX es un producto exclusivo de Microsoft que hace uso de los controles ActiveX. ActiveX y Java ActiveX provee un mecanismo estándar para extender cualquier lenguaje de programación, incluyendo Java. ActiveX extiende las capacidades del lenguaje Java permitiendo a los programadores de este lenguaje integrar sus applets con la riqueza de ActiveX. ActiveX une los applets con objetos creados en otros lenguajes, de manera que los programadores de Java pueden linkear con controles ActiveX directamente desde sus programas en Java. En el mismo token, los objetos escritos en otros lenguajes pueden linkea a los applets de Java. ActiveX es la soga que ata todo junto, dando a luz a la más alta tecnología en una plataforma abierta e integrada. Provee una forma común de extender y vincular lenguajes de programación, incluyendo Java. ActiveX maximiza los recursos para el desarrollo de sitios interactivos. Continuar leyendo

Reinstalar WSUS 3 sin perder el contenido descargado

martes, 12 de febrero de 2008

Recientemente necesité reinstalar la versión 3 del servidor de actualizaciones de Windows (WSUS) ; pero me preocupó la idea de tener que descargar nuevamente todo el contenido de updates que ya tenía almacenado en mi servidor; por lo que me dí a la tarea de buscar una forma de reinstalarlo manteniendo las actualizaciones descargadas. Aquí comparto con ustedes una manera sencilla de lograr esto. Lo que describiré a continuación puede ser útil en las siguientes tareas:

  • Mudar el servicio WSUS 3 de un servidor a otro.
  • Reinstalar el sistema operativo del servidor donde está el servicio de actualizaciones WSUS 3.
  • Reinstalar el servicio WSUS 3 sin modificar el sistema operativo.
Pues bien, para realizar la reinstalación de WSUS 3 sin perder el contenido descargado debemos realizar, en el orden que se muestran, los siguientes pasos:
  1. Copiar todo el contenido de la carpeta WSUSContent para una ubicación segura. Ya sea otro servidor, un dispositivo externo, etc. En caso que no vayamos a reinstalar el sistema operativo podemos copiar el contenido de la carpeta para otra partición o simplemente en una carpeta diferente en el mismo servidor.
  2. Una vez que tenemos el contenido salvado procedamos a eliminar completamente la instalación actual de WSUS 3 o reinstalar el sistema operativo del servidor, según sea el caso.
  3. Instalamos WSUS 3. Es importante destacar que luego de instalarlo y antes de la primera sincronización debemos copiar en la carpeta WSUSContent de la instalación que acabamos de realizar y que en este momento se encuentra vacía; todo el contenido de la carpeta WSUSContent que habíamos salvado previamente en el paso 1. Este es el punto más importante y el que evita que tengamos que descargar nuevamente todas las actualizaciones.
  4. Ahora podemos configurar el servidor con nuestras preferencias y realizar la primera sincronización. Este proceso puede demorar varias horas, en dependencia del ancho de banda disponible.
  5. Será necesario aprobar todas las actualizaciones sincronizadas para que comiencen a distribuirse al resto de las computadoras de nuestra red.
Con estos pasos tendremos nuestro servidor WSUS 3 funcionando y actualizado con los últimos parches de seguridad, service packs, actualizaciones críticas y todo lo que Microsoft nos envía a través de este servicio. Este procedimiento fue comprobado con Windows Server Update Services (WSUS) versión 3.0, instalado en un servidor con sistema operativo Windows 2003 Enterprise Edition SP2. Continuar leyendo

Cómo migrar tus aplicaciones de PHP4 a PHP5

jueves, 3 de enero de 2008

En la versión 5 se han mejorado significativamente las capacidades de PHP. Pero muchos desarrolladores todavía no pueden hacer uso de sus bondades por el poco soporte que aún existe para esta versión. Zend nos anuncia que dejará de dar soporte a la versión 4 dentro de muy poco tiempo y con esto nos obliga a migrar hacia la última versión estable del lenguaje, PHP 5. Es por esto que en este artículo relacionamos los aspectos a tener en cuenta para una correcta migración. Lea el artículo completo en www.maestrosdelweb.com Continuar leyendo

Reparar el Master Boot Record del HDD

viernes, 14 de diciembre de 2007

Recientemente me sucedió que necesité instalar Windows 2003 en un servidor que tenía una distribución de Linux. No es que prefiera Windows para mis servidores, el caso es que para el software que iba a instalar en el server tenía como requisito indispensable la plataforma Windows 2003. En el proceso de instalación de Windows borré todas las particiones EXT3 y formateé el disco con el sistema de archivos NTFS. Pero el problema fue cuando terminó la instalación y reinicié la PC, porque el Grub que tenía en el Master Boot Record del disco me daba error y no me dejaba iniciar ya que no encontraba el arranque de mi distribución de Linux. Para la solución al problema encontré en el CD de instalación de Windows unas herramientas fantásticas: FixBoot y FixMBR. Estar herramientas también están en el CD de Windows XP, por lo que esto es perfectamente aplicable a ese Sistema Operativo. A continuación el proceso de reparación:

  1. Iniciar con el CD de instalación de Windows
  2. Cuando pregunte si desea reparar la instalación, presione "R" para iniciar la consola de recuperación.
  3. Seleccione la instalación de Windows que desea reparar (Generalmente la primera opción).
  4. En la consola de recuperación escriba FIXMBR para reparar el sector de arranque del disco.
  5. En la consola de recuperación escriba FIXBOOT para reparar el archivo boot.ini, que es el que contiene el arranque de Windows.
Hecho esto reiniciamos y todo debe funcionar de maravilla. Aquí les dejo la ayuda de estas dos herramientas con los parámetros que se pueden utilizar: Suerte con esto! Continuar leyendo

Publicar páginas PHP sobre Internet Information Services

martes, 27 de noviembre de 2007

En este artículo explico con unos pocos pasos, cómo preparar un servidor con Internet Information Services sobre Windows 2003 para publicar en él páginas PHP utilizando PHP for Windows. Clic aquí para ver el artículo publicado en Maestros del Web Continuar leyendo